Other
Details
Citation
Leyva Quintero E, Baker P & Pareja Román R (2024) Hacia una ontología del cine indígena en América Latina. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 32, pp. 45-63. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/index
Abstract
En los últimos años, estudiosos de diversas ramas de las ciencias humanas, sociales y comunicativas han encontrado un interés creciente en el estudio y análisis de las producciones audiovisuales creadas por grupos y comunidades indígenas en diferentes latitudes y muy especialmente en América Latina en donde la concentración de grupos autóctonos e indígenas representa una parte importante de las minorías étnicas del planeta. Este sucinto interés se presenta en gran medida al uso y explotación que dichos grupos hacen de esta herramienta comunicativa como un ejercicio de soberanía cultural y así mismo como mecanismo de autorepresentación que permite a su vez un ejercicio político y una forma de ejercer su derecho a la comunicación y a la soberanía comunicativa. La democratización y el acceso cada vez más fácil a equipos y material técnico para la realización de obras y material audiovisual por parte de comunidades históricamente invisibilizadas y sobre todo recluidas al espacio de lo “exótico” y “minoritario” han creado sin duda alguna una infinidad de narrativas en torno a lo que se comprende como “autóctono” e “indígena” desde la imagen en América Latina. Se trata de un proceso que lleva desarrollándose desde los años ochenta, pero que se ha propagado y diversifcado en los últimos veinte años gracias a la accesibilidad del formato digital y la expansión de la formación cinematográfca entre pueblos y nacionalidades indígenas como también de la recepción e interés en el material audiovisual que se produce.
Es allí entonces donde cabe preguntarse, ¿qué se entiende por cine indígena? ¿Cuáles son las características que defnen esta categoría? ¿Es posible incluso plantear la producción audiovisual creada por, para y sobre las poblaciones autóctonas como una categoría unívoca que permita caracterizar este tipo de producciones y guiar el reconocimiento y posterior análisis de este tipo de producciones y narrativas a partir de la multiplicidad que estas representan? ¿Cómo pueden las perspectivas aportadas por las humanidades digitales y la ciencia de los datos ofrecer una visión crítica sobre estas cuestiones? El objetivo de esta intervención es de considerar cómo el desarrollo de una categorización ontológica del archivo audiovisual autóctono en Abya Yala (o América Latina) –en este caso a base de los datos que aportan los festivales especializados de cine indígena– puede ofrecernos esquemas y una organización de datos cuyo objetivo noes la reducción de esta complejidad a una taxonomía que se impone sobre los datos sino una intervención interrogativa, crítica y abierta que permite entender no solamente el movimiento de ciertas producciones dentro de los festivales especializados sino también preguntar por las formas en las que se ha organizado la información que pertenece a las producciones autóctonas. En este sentido, se puede considerar una intervención crítica cuyo punto de partida es reconocer como problema para pensar el “colonialismo de los datos” como un problema crucial que es relevante para la producción audiovisual – sobre todo hoy en día digital y que circula por las redes – de los pueblos y comunidades indígenas. Este tema se puede considerar como un elemento clave dentro de la gubernamentalidad algorítmica de la que se trata esta serie de intervenciones del número especial de Pléyade.
Keywords
indigenous film; abya yala; digital humanities
Journal
Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales: Volume 32
Status | Published |
---|---|
Publication date | 20/01/2024 |
Publication date online | 29/07/2024 |
Date accepted by journal | 01/07/2024 |
URL | http://hdl.handle.net/1893/36360 |
Publisher URL | https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/index |
ISSN | 0718-655X |
eISSN | 0719-3696 |
People (1)
Senior Lecturer, Spanish